Últimas Actualizaciones del Evento

Dichos y Modismos

Posted on Actualizado enn

En español, como en otros idiomas, refranes o dichos populares y expresiones idiomáticas o modismos son la patina del lenguaje.  Los refranes reflejan la filosofía y la historia de las clases populares, mientras que los modismos presentan una combinación de palabras que figurativamente explican situaciones típicas. Refranes y modismos son vocabulario necesario para poder relacionarse en el trajín cotidiano con parlantes nativos en cualquier idioma, y ayudan a entender la cultura del respectivo país. Desafortunadamente, no son típicamente enseñados.

«Más vale tarde que nunca» es un refrán que claramente expone la importancia del tiempo y de obtener el objetivo deseado de las clases populares.    Cuando se quiere indicar que una situación es obvia, un hispano puede decir «A buen entendedor, pocas palabras bastan,» y no es necesario decir más al respecto.  Es una galantería que se le da a personas inteligentes  a las cuales no hay que explicarles mucho.  Igualmente, «A palabras necias, oídos sordos» se dice cuando alguien está diciendo tonterías que no valen la pena oírlas o ponerles cuidado. Se dice que algo está hecho «Al tun tun» cuando la persona que lo hizo no le puso el cuidado necesario a lo que estaba haciendo.  Y cuando se encuentra alguien sin la requerida herramientas o algo que contradice su profesión se dice «Casa de herrero, azadón de palo.»  Estos refranes expresan el sentimiento popular de tratar de ser inteligente en las cosas cotidianas, y de esmerarse en hacerlas bien y de una manera apropiada.

Las expresiones idiomáticas requieren un poco más de interpretación que los refranes.  No es suficiente saber las palabras que componen el modismo, es necesario saber su interpretación. Por ejemplo, «A  puras penas»  significa con mucho trabajo o escasamente como cuando se dice que la persona consiguió algo a puras penas, o cuando se dice que un estudiante pasó el examen a puras penas.  Cuando una persona obtiene alguna posición o éxito y no trabaja o se esfuerza para mejorar, se dice que la persona «se durmió en sus laureles.»  Y cuando en lugar de tratar de mejorar una mala situación, una persona «le echa leña al fuego»  ella está empeorándola.  Si a alguien le «falta un tornillo» esta persona esta diciendo o haciendo cosas insensatas, sin mucho sentido, locuras. «Meter la pata»  es equivocarse, o intervenir en algo inoportunamente.  Cuando uno se enfada,  uno «pierde los estribos.»  Un insulto serio es decir que alguien es «un cero a la izquierda»  (especialmente esto no se le puede decir al jefe, a menos que uno se haya ganado la lotería y no necesite el puesto más) indicando que la persona no tiene influencia o no merece respeto.  Finalmente, «tener el sartén por el mango»  quiere decir estar en comando (parece que los jefes siempre tienen el sartén por el mango).

Por supuesto hay muchos más refranes (vea esta lista de refranes) y modismos (vea esta lista de expresiones idiomáticas).

Un día sin mujeres …

Posted on Actualizado enn

Ayer recibí en un email de El Times (el New York Times en español) el siguiente artículo que me ha hecho reflexionar sobre la gran importancia de las mujeres en actividades cotidianas.

Ayer miles de mujeres en México —y en otros países— decidieron que no trabajarían. Junto con sus congéneres de India, Turquía y Portugal, las mexicanas están entre las mujeres que más trabajo hacen sin cobrar: destinan seis horas al día a labores no remuneradas como alimentar a los bebés, lavar la ropa o conseguir agua para la casa, mientras que los hombres del país trabajan menos de 3 horas sin recibir pago.
Si todas las mujeres del mundo decidiéramos empezar a cobrar, resultaría un negocio de 10,9 billones de dólares, mucho más rentable que las ganancias combinadas de Amazon, Apple y Walmart. Además del costo en dinero, escribe Guadalupe Nettel, se trata de una monumental cantidad de minutos que contribuyen a la pobreza de tiempo de las mujeres: tiempo que podría emplearse en educación, diversión o descanso.

— Elda Cantú

Las mujeres en mi vida han sido de gran importancia y si tuviese que pagarles por lo que han hecho por mí tendría que trabajar muchos años más para poder cancelarles sus cuentas. Y no es solo por su afecto y consideración que les debo una gran cuenta.   Mi madre fue una guía increíble a quien debo mucho de lo que soy hoy; mi esposa ha sido la compañera ideal de quien dependo en muchos asuntos cotidianos; mi hija, las esposas de mis hijos y mis nietas igualmente me han ayudado en las labores cotidianas.

Pero no es solo a las mujeres en mi familia a quien debo una gran cuenta, es a todas las mujeres que día a día me han permitido llevar una vida cómoda.  De chico recuerdo que mi hermana mayor fue mi salvación en muchos de los trajines diarios que ella hizo por mí.  En mi casa, cuando chico siempre tuvimos mujeres que ayudaron a mi madre con las labores de casa.  Y no podría olvidar a Luisa, mi niñera, quien me ayudó en mi infancia, o a mi profesora en kinder, la señorita Mendoza, quien me inició en mi educación y a quien debo el modelo de enseñanza que utilicé como profesor universitario.

Mi profesora de kinder estuvo encargada de enseñar a los chicos en kinder y primer grado, así que los dos grupos estábamos en el mismo salón de clase, separados por un tablero y la profesora iba y venia de un grupo al otro. A mitad de año, ella tuvo la gran idea de poner a los chicos de primer grado a enseñar a los chicos de kinder. Esa fue la manera como aprendí a leer y a escribir de mi compañerito tan bien que al final del año académico me promovieron a segundo grado. Cuando empecé a enseñar en la universidad me recordé de esa experiencia y trate de implementarla tanto como me fue posible.

 


La chicha, bebida popular

Posted on

El otro día hablando por teléfono con mi nuera americana ella nos comentó de su compra de 5 libras de harina de maíz, y nos decía que no sabia que hacer con tanta cantidad de harina.  Bueno ella ya habia hecho pan de maíz y estaba solicitando ideas de qué otras comidas se podrían hacer con harina de maiz.  Bromeando yo le recomendé hacer chicha, y ella se interesó inicialmente al saber que el maiz era el componente principal, pero perdió su interes cuando mi esposa le contó la manera como los aborigenes de las zonas andinas de Colombia y Peru preparaban esta bebida: fermentando el maíz molido usando saliva. Durante muchos años en el siglo XX el proceso primitivo  fue remplazado usando panela, que es un azúcar no refinado que ayuda en el proceso de fermentación del maíz. Esta manera de preparar la chicha fue muy apreciada por clases obreras —la producción de cerveza no esta industrializada en esa época y los licores no podían competir con la produccion de chicha a mucho menor costo.  Así que las clases populares preferían la chicha a la cerveza, vino o licores los cuales no estaban a su alcance económico.

El 9 de Abril de 1948 ocurrió en la capital de Colombia, Bogotá, lo que se ha llamado el Bogotazo que fue una reacción popular violenta al asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitan que destruyó gran parte de Bogotá. Oficialmente la chicha se consideró la bebida que habia embrutecido a las masas populares y que los había hecho cometer las atrocidades de ese día. La chicha fue entonces por decreto presidencial prohibida —así fue establecido:

“Desde el primero de enero de 1949, sólo podrán fabricarse, venderse y consumirse, en todo el territorio de la República, bebidas fermentadas provenientes de la caña, así como del maíz, el arroz, la cebada u otros cereales y de frutas, cuando ellas hayan sido sometidas a todos los procesos que requiere su fermentación y pasteurización adecuadas, por medio de aparatos y sistemas técnicos e higiénicos y que además sean vendidas en envase cerrado, individual, de vidrio u otra materia, todo esto reglamentado por el Gobierno Nacional » 

Como el proceso de producción de la chicha en esa época no cumplía con muchas de las restricciones impuestas por el gobierno, la chicha que era vendida sin el envase requerido desapareció como bebida popular. La chicha fue acusada de ser una de las causas de la criminalidad que ocurrió en el Bogotazo, aun cuando el consumo masivo de las bebida higiénicas —cerveza, ron, whisky, etc. — no contribuyó a hacer más pacifica a la sociedad en los siguientes años.  Aun así siendo prohibida oficialmente, y eliminada prácticamente por las empresas cerveceras y licoreras, la chicha no desapareció en las clases populares.  Su producción continuó ilegalmente.  Sin supervisión estatal, la chicha se convirtió en un problema de salud serio en las clases pobres —en la clandestinidad, el proceso de fermentación fue parcialmente eliminado pero continuado en el sistema digestivo de los que la bebian.

Hecha correctamente, la chicha es una bebida tan saludable como la cerveza.  Cuando joven recuerdo que la chicha se tomaba en ocasiones especiales, y el nivel de alcohol era controlado por la cantidad de panela agregada al maiz molido.  Hoy en día, la chicha es una bebida que se consume principalmente en eventos turísticos, y su historia se recuerda en el museo de la chicha.

La bandeja paisa …

Posted on Actualizado enn

Por muchos años Colombia ha sido conocida por su café que ha sido considerado el mejor del mundo.  Un personaje ficticio que ha caracterizado a los cultivadores de café del país es Juan Valdez —imagíneselo como a un campesino bigotudo, de sombrero y ruana blanca, con una mula cargada con bultos de café  frente a unos picos de montaña.  Este pJvaldez2ersonaje en cierta manera representa al paisa, el habitante de las regiones cafeteras de Colombia, principalmente de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quíndio. Para mí el personaje me hace recordar a Medellín, la ciudad de la eterna primavera, la capital de Antioquia. En los años setenta y ochenta  tuve la oportunidad de vivir allí y las vivas memorias mas que tengo de esa estadía fue la generosidad,  la amistad de sus gentes, y lo sabroso de sus comidas —todo esto sin tener que mencionar el clima extraordinario de Medellín.  Una de mis primeras experiencias en Medellín fue ir a un restaurante, La Fonda Antioqueña, en el centro de la ciudad a comer por primera vez la bandeja paisa.  Antioquia es una zona montañosa, y relativamente calurosa así que el paisa que trabaja en los campos típicamente consume comidas de alto valor calórico. Una bandeja paisa demuestra esto fácilmente. 

Receta-de-Bandeja-Paisa

Una bandeja es un plato grande y muy apropiada para poder contener los componentes  de esta comida.  Bueno, enumeremos los componentes típicos de este plato: frijoles pintos, arepa de maíz blanco, chicharrón, arroz blanco, carne molida, huevo, aguacate, tajadas de plátano, hogao y limón. Este es un plato que no es para gente que se asusta fácilmente; puede ser la única comida necesaria para el día y en efecto es la comida que los paisas que trabajan en el campo necesitan para recobrar sus energías después de un día al sol, subiendo y bajando laderas y trajinando con cosechas y animales.  La arepa antioqueña está echa para acompañar a comidas con mucho sabor, y por lo tanto la arepa no tiene mayor sabor, incluso para quien la prueba sola por primera vez puede saberle insípida.  Frijoles, arroz y chicharrón complementan el sabor dulce del plátano maduro.  El chicharron en la bandeja paisa generalmente tiene piel y carne de puerco que al freírse se convierte en una carne tostada de exquisito sabor.  Mi primera impresión de la carne molida en la bandeja paisa fue sorpresiva, pero cuando se combina con el resto de los ingredientes la carne molida proporciona el sabor a carne necesario.  Igualmente el chorizo con todos sus condimentos da un gusto especial.  El aguacate es el acompañamiento ideal por su frescura y sabor.  Yo sé que por seguro estoy idealizando o no representando correctamente los sabores en la bandeja paisa, pero creanme que si algún día tienen la oportunidad de comerla no los va a defraudar.  Si quieren prepararla vaya a este lugar en el web para obtener direcciones de cómo hacerlo.

El cuento latino

Posted on

El cuento es una narración, fingida en todo o en parte, creada por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efectoSeymour Menton, El Cuento Hispanoamericano

Durante mucho tiempo el cuento fue la pariente pobre de los géneros literarios en el mundo occidental. Los editores eran reticentes a publicarlos porque tenían el prejuicio de que los libros de cuentos no eran comerciales, y las revistas y periódicos, que antaño abrían sus páginas a las historias cortas, cuando el periodismo se modernizó (entiéndase banalizó) le cerraron las puertas. Ahora, desde hace algún tiempo, por fortuna, el cuento vuelve a abrirse paso en el mundo de la literatura y empieza a reconquistar los territorios perdidos.

A diferencia de lo que ocurría en Europa y en Estados Unidos, en América Latina el cuento se mantuvo siempre vivo, pese a las dificultades. Un buen número de escritores latinoamericanos han construido mundos originales y complejos utilizando exclusiva o principalmente ese género apretado, difícil y riguroso que es el cuento, un género que por su brevedad, condensación y voluntad perfeccionista está más cerca de la poesía, y aún de la música, que de la novela.

  • En su manera jocosa, en un ensayo titulado «¿Todo cuento es un cuento chino?» el gran escritor colombiano Gabriel García Marquez explica lo que fue para él el cuento. Hay tres posibles origines de la expresión cuento chino: algunos dicen que resultó irónicamente de los relatos maravillosos de los viajes de Marco Polo en el siglo XIII a China, India y Japón. Otros dicen que la cultura popular cubana relaciona cuento chino con la emigración de chinos hacia Cuba en 1847. Los españoles tratando de buscar mano de obra barata fueron a China a contratar trabajadores. La hambruna china de entonces les hizo a éstos creer en convenios fraudulentos escritos en español (’cuentos chinos’). Así fue que chinos arribaron a Cuba y a otras regiones de América para trabajar como esclavos, recibir castigos inhumanos y endeudarse por tiempo indefinido. El otro origen es relacionado con las maravillosas historia chinas.

Escribir una novela es pegar ladrillos. Escribir un cuento es vaciar en concreto. No sé de quién es esa frase certera. La he escuchado y repetido desde hace tanto tiempo sin que nadie la reclame, que a lo mejor termino creyendo que es mía. Hay otra comparación que es pariente pobre de la anterior: el cuento es una flecha en el centro del blanco y la novela es cazar conejos. En todo caso esta pregunta del lector ofrece una buena ocasión para dar vueltas una vez más, como siempre, sobre las diferencias de dos géneros literarios distintos y sin embargo confundibles. Una razón de eso puede ser el despiste de atribuirle las diferencias a la longitud del texto, con distinciones de géneros entre cuento corto y cuento largo. La diferencia es válida entre un cuento y otro, pero no entre cuento y novela. El cuento más corto que conozco es del guatemalteco Augusto Monterroso, reciente premio Príncipe de Asturias. Dice así: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí».

Nada más. Hay otro de Las Mil y Una Noches, cuyo texto no tengo a la mano, y que me produce retortijones de envidia. Es el cuento de un pescador que le pide prestado un plomo para su red a la mujer de otro pescador, con la promesa de regalarle a cambio el primer pescado que saque, y cuando ella lo recibe y lo abre para freírlo le encuentra en el estómago un diamante del tamaño de una almendra.

Más que el cuento mismo, alucinante por su sencillez, éste me interesa ahora porque plantea otro de los misterios del género: si la que presta el plomo no fuera una mujer sino otro hombre, el cuento perderá su encanto: no existiría. ¿Por qué? ¡Quién sabe! Un misterio más de un género misterioso por excelencia 

La intensidad y la unidad interna son esenciales en un cuento y no tanto en la novela, que por fortuna tiene otros recursos para convencer.  Por lo mismo, cuando uno acaba de leer un cuento puede imaginarse lo que se le ocurra del antes y el después, y todo eso seguirá siendo parte de la materia y la magia de lo que leyó. La novela, en cambio, debe llevar todo dentro. Podría decirse, sin tirar la toalla, que la diferencia en última instancia podría ser tan subjetiva como tantas bellezas de la vida real.

Buenos ejemplos de cuentos compactos e intensos son dos joyas del género: «La pata de mono», de W. W. Jacobs, y «El hombre en la calle», de Georges Simenon. El cuento policíaco, en su mundo aparte, sobrevive sin ser invitado porque la mayoría de sus adictos se interesan más en la trama que en el misterio. Salvo en el muy antiguo y nunca superado Edipo rey, de Sófocles, un drama griego que tiene la unidad y la tensión de un cuento, en el cual el detective descubre que él mismo es el asesino de su padre.

El cuento parece ser el género natural de la humanidad por su incorporación espontánea a la vida cotidiana. Tal vez lo inventó sin saberlo el primer hombre de las cavernas que salió a cazar una tarde y no regresó hasta el día siguiente con la excusa de haber librado un combate a muerte con una fiera enloquecida por el hambre. En cambio, lo que hizo su mujer cuando se dio cuenta de que el heroísmo de su hombre no era más que un cuento chino pudo ser la primera y quizás la novela más larga del siglo de piedra.

 

Buenas noticias: los poemas de Rafael Pombo

Posted on Actualizado enn

Cuando chico, las poesías de Rafael Pombo eran mis preferidas.  Hoy después de muchos años más y de haber leído las poesías de otros grandes poetas latinos, todavía siguen siendo mis favoritas.  Cuando leo sus poemas no espero la profundidad de los de Neruda, o las fuertes emociones de los de Julio Flórez, pero me encanta la simpleza de una bien rimada y bien contada historia con una moraleja clara. Estos son poemas que alegran, que no exigen pensar qué quiso decir el autor en cada verso. Sin embargo, los poemas de Pombo claramente presentan la riqueza de lenguaje y las habilidades creativas del autor.

José Rafael Pombo y Rebolledo nace en Bogotá el 7 de noviembre en una familia de alcurnia. Durante la independencia de Colombia, su padre, Lino de Pombo, había defendido a Cartagena de Indias en del asedio del general español Pablo Morillo, el cruel “Pacificador,” donde fue tomado prisionero y enviado a España. (El asedio fue un sitio naval y terrestre de la ciudad que duró 105 días y causó hambruna y enfermedad en la población de la ciudad costera.) En 1847, Pombo ingresa al Colegio Militar donde cursa estudios de ingeniería (en mi subconsciente, tal vez esa es mi afinidad con él, ambos somos ingenieros). Pombo empezó a escribir poemas desde chico, sirvió al país en varias cargos públicos, y vivió toda su vida en la compañía de su hermana Beatriz. Pombo muere el 15 de mayo de 1912.

El siguiente poema presenta la típica situación de las desgracias que les puede pasar a chicos que no escuchan a sus padres. En cierta manera, el poema presenta un desafío en cuanto al lenguaje pues Pombo utiliza palabras de uso no muy común. Aun cuando Pombo escribió este poema pensando en ser un cuento para niños, el poema requiere un cierto nivel de sofisticación en el lenguaje.

El renacuajo paseador
de Rafael Pombo

El hijo de rana, Rinrín renacuajo
Salió esta mañana muy tieso y muy majo
Con pantalón corto, corbata a la moda
Sombrero encintado y chupa de boda.

-¡Muchacho, no salgas!- le grita mamá
pero él hace un gesto y orondo se va.

Halló en el camino, a un ratón vecino
Y le dijo: -¡amigo!- venga usted conmigo,
Visitemos juntos a doña ratona
Y habrá francachela y habrá comilona.

A poco llegaron, y avanza ratón,
Estírase el cuello, coge el aldabón,
Da dos o tres golpes, preguntan: ¿quién es?
-Yo doña ratona, beso a usted los pies

¿Está usted en casa? -Sí señor sí estoy,
y celebro mucho ver a ustedes hoy;
estaba en mi oficio, hilando algodón,
pero eso no importa; bienvenidos son.

Se hicieron la venia, se dieron la mano,
Y dice Ratico, que es más veterano :
Mi amigo el de verde rabia de calor,
Démele cerveza, hágame el favor.

Y en tanto que el pillo consume la jarra
Mandó la señora traer la guitarra
Y a renacuajo le pide que cante
Versitos alegres, tonada elegante.

-¡Ay! de mil amores lo hiciera, señora,
pero es imposible darle gusto ahora,
que tengo el gaznate más seco que estopa
y me aprieta mucho esta nueva ropa.

-Lo siento infinito, responde tía rata,
aflójese un poco chaleco y corbata,
y yo mientras tanto les voy a cantar
una cancioncita muy particular.

Mas estando en esta brillante función
De baile y cerveza, guitarra y canción,
La gata y sus gatos salvan el umbral,
Y vuélvese aquello el juicio final

Doña gata vieja trinchó por la oreja
Al niño Ratico maullándole: ¡Hola!
Y los niños gatos a la vieja rata
Uno por la pata y otro por la cola

Don Renacuajito mirando este asalto
Tomó su sombrero, dio un tremendo salto
Y abriendo la puerta con mano y narices,
Se fue dando a todos noches muy felices

Y siguió saltando tan alto y aprisa,
Que perdió el sombrero, rasgó la camisa,
se coló en la boca de un pato tragón
y éste se lo embucha de un solo estirón

Y así concluyeron, uno, dos y tres
Ratón y Ratona, y el Rana después;
Los gatos comieron y el pato cenó,
¡y mamá Ranita solita quedó!

La diáspora Venezolana y Colombia …

Posted on Actualizado enn

En la edición del viernes 13 de Marzo, 2020, El Times (The New York Times en español) apareció el artículo Cinco Millones fuera de Venezuela, de Jorge Castañeda, que me hizo sentir muy orgulloso de mi país natal. El artículo indica que en los últimos quince años el 16 por ciento de la población de Venezuela — 5 millones de personas — han abandonado el país. Aun cuando la diáspora se extiende desde España hasta Chile, Colombia es el país vecino que ha asumido la más grande afluencia de personas —1,6 millones de refugiados, con 3,000 ingresando diariamente al país. Este número de refugiados es muy grande cuando se considera que la población de Colombia es de 50 millones. En comparación, Estados Unidos solo aceptará 18,000 refugiados de todo el mundo este año. Otros países latinos como Chile, Mexico y Ecuador no han sido tan bondadosos con los refugiados venezolanos, muchos de los cuales son gentes pobres o de clase media que no tienen los documentos o las visas que estos países les exigen para ingresar a sus países. Otra medida de la falta de ayuda que el mundo les ha proporcionado a los refugiados: en los últimos siete años los refugiados han recibido la cantidad risible de 125 dólares por persona.

Colombia y Venezuela han tenido diferencias políticas desde la época bolivariana. En época del apogeo petrolero de Venezuela, en las décadas de 1970 y 1980, fueron los colombianos los que solían cruzar la frontera hacia Venezuela en busca de ayuda economica. Pero los colombianos han sufrido, en los últimos cincuenta años, de un desplazamiento dentro de su territorio (el artículo indica que el nivel es segundo al de Siria, que es el más alto en el mundo) y es tal vez lo que ha hecho a los colombianos estar más dispuestos a recibir refugiados. En los últimos años, han nacido en Colombia 24,000 niños de padres venezolanos, y un fallo de la Corte Constitucional del país ha dado a estos el derecho a la nacionalidad colombiana. Es esta la manera como Colombia trata de saldar la deuda histórica con Venezuela que recibió a miles de colombianos en sus años de bonanza. Es esta actitud de Colombia que me enorgullece grandemente.

Géneros musicales y bailes latinos

Posted on Actualizado enn

Música Tradicional de América Latina

Posted on Actualizado enn

La música popular de América Latina tiene sus raíces en tres muy diferente culturas: la de los pueblos indígenas precolombinos, la de los conquistadores europeos y la africana traída por los esclavos negros en la época colonial [A]. Estos orígenes han influenciado no solo la gran variedad de géneros musicales y bailes que han resultado, los muy variados instrumentos musicales que han sido utilizados, sino que han también caracterizado regiones de América Latina con sus músicas y bailes. Es así como, por ejemplo, Argentina es identificada con el tango, México con los mariachis y la música ranchera, y Colombia con la cumbia. Igualmente, muchos de los ritmos de origen africano identifican a Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico, y los ritmos autóctonos a Perú, Bolivia y Ecuador [B].

La mayoría de la música popular viene de cinco regiones: el Cono Sur (Argentina y Chile), la regiones Andinas (Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador), Brazil, la zona Caribe (Cuba, la República Dominicana, Puerto Rico y Colombia) y México de donde se ha extendido al resto de los países latinos y al mundo entero. Aun cuando estos países están físicamente ligados, la diferencia de sus músicas y de sus bailes los divide en regiones culturalmente distintas.  Las diferencias étnicas desde el Cono Sur hasta la frontera entre México y los Estados Unidos han igualmente, a través de los años, acentuado estas diferencias. Es así como en los países del altiplano andino como Perú, Bolivia, y Ecuador, donde el porcentaje de indigenas es alto su música es típicamente aborigen; como en Colombia donde el mestizaje es alto la influencia autóctona, española y africana en canciones y bailes coexisten; y en la zona Caribe la influencia africana en sus músicas y bailes es clara. La música de México, a pesar de su alta población indígena, y de Argentina han sido influenciadas por las culturas europea y americana [C].

En el siglo XX, una gran variedad de géneros musicales se originaron en los países de habla española de América Latina con muy diversas ramificaciones. Por ejemplo, el mambo y el chachachá son derivados del danzón cubano; la salsa funde ritmos cubanos como el son y la guaracha; la chacarera y el tango en Argentina contrastan la música rural con la de metrópolis; la ranchera y el corrido son acompañado por mariachis — grupos musicales únicos de México. Música bailable como el bolero, el merengue, la salsa, la bachata, la cumbia y el vallenato se originaron en la zona caribe de Cuba, la República Dominicana, la costa atlántica de Colombia, y Puerto Rico.

Igualmente instrumentos musicales usados en estas músicas son muy variados. En el altiplano andino donde culturas indigenas prevalecen, flautas como la quena, e instrumentos de cuerda como el charango son representativos. En la costa atlántica colombiana instrumentos de percusión de origen africano como los bongos y la caja vallenata, el acordeón alemán y la guacharaca de los indígenas Tairones (imitando el cantar de un ave con el mismo nombre) se mezclan en música con tonos africanos. Sonajas hechas de pezuñas, guijarros y semillas se encuentran juntos con instrumentos de cuerda de origen europeo en Argentina y Chile. Curiosamente instrumentos clásicamente europeos se usan en diferente grupos musicales. El tango en Argentina inicialmente se tocó con guitarra, violin y flauta y en una segunda etapa el tango se toca con el bandoneón (un instrumento aleman relacionado con la concertina y el acordeón), el piano y el contrabajo (un instrumento de cuerda usualmente atribuido a la influencia italiana). En un grupo mariachi en México se pueden encontrar la vihuela y el guitarrón (instrumentos parecidos a la guitarra pero de uso tonal diferente y que no son comunes en otros países de América Latina), la guitarra, el arpa, la trompeta y el violín — todos de origen europeo.

La música popular no tienen parentaje único o es necesariamente de «buena fa- milia.» Los orígenes del tango Argentino son tan africanos como europeos [1]. Los grupos mariachi fueron promocionados por el gobierno mexicano después de la revolución para construir la identificación de las clases campesinas (curiosamente, los músicos en los grupos mariachis se visten con los trajes usados por los caporales [2], típicamente opresores de los campesinos.) El merengue fue la música de las clases bajas en la República Dominicana y solo fue admitido por las clases altas — la elite social — ante la influencia del dictador Trujillo, de origen humilde y amante del ritmo, quien lo convirtió en la música nacional obligatoria en actos sociales y oficiales [3]. Mucha de la música Cubana y Dominicana se tocó y bailó en cabarets antes de ser aceptadas por las clases media y alta en sus hogares. Muchos de los ritmos tienen linaje incierto: Colombia y Venezuela claman ser la region de origen del joropo y otros le dan origen español[4. El vallenato en Colombia usa el acordeón, de origen alemán , junto con flautas indigenas, y tambores africanos. Parece que el nombre vallenato o ballenato fue un insulto a sus primeros compositores y músicos [5]. La música vallenata tan solo fue reconocida en Colombia cuando su presidente Alfonso Lopez proclamó públicamente su amor por los ritmos.

Por medio de la música es posible entender muchas de las características de los problemas sociales de los países en América Latina. Música no es necesariamente solo un instrumento de diversión, también puede utilizarse para expresar el sufri- miento de las clases pobres y el desencanto de los pueblos con sus gobernantes. Es así como estos sentimientos se convirtieron en música de protesta por interpretes y compositores desde el Cono Sur hasta México dando origen al movimiento de la Nueva Canción[5] iniciado entre otros por los chilenos Violeta Parra y Victor Jara, la argentina Mercedes Sosa y la mexicana Amparo Ochoa.

Sin el ánimo de asignar paternidad a los diferente géneros musicales, y mas con el deseo de ilustrar la gran variedad de ritmos y de interpretes, he creado la siguiente lista de composiciones musicales, muchas de las cuales son favoritas mías.

 

  • ESTADOS UNIDOS
    • Los Lobos —La Bamba video y letra
    • Marc Anthony — Valió la pena video ; Exitos salsa video ; I need to know video ; Flor pálida video
    • Los Tigres del Norte — De paisano a paisano video; Camelia la Texana video