Uncategorized

Un día sin mujeres …

Posted on Actualizado enn

Ayer recibí en un email de El Times (el New York Times en español) el siguiente artículo que me ha hecho reflexionar sobre la gran importancia de las mujeres en actividades cotidianas.

Ayer miles de mujeres en México —y en otros países— decidieron que no trabajarían. Junto con sus congéneres de India, Turquía y Portugal, las mexicanas están entre las mujeres que más trabajo hacen sin cobrar: destinan seis horas al día a labores no remuneradas como alimentar a los bebés, lavar la ropa o conseguir agua para la casa, mientras que los hombres del país trabajan menos de 3 horas sin recibir pago.
Si todas las mujeres del mundo decidiéramos empezar a cobrar, resultaría un negocio de 10,9 billones de dólares, mucho más rentable que las ganancias combinadas de Amazon, Apple y Walmart. Además del costo en dinero, escribe Guadalupe Nettel, se trata de una monumental cantidad de minutos que contribuyen a la pobreza de tiempo de las mujeres: tiempo que podría emplearse en educación, diversión o descanso.

— Elda Cantú

Las mujeres en mi vida han sido de gran importancia y si tuviese que pagarles por lo que han hecho por mí tendría que trabajar muchos años más para poder cancelarles sus cuentas. Y no es solo por su afecto y consideración que les debo una gran cuenta.   Mi madre fue una guía increíble a quien debo mucho de lo que soy hoy; mi esposa ha sido la compañera ideal de quien dependo en muchos asuntos cotidianos; mi hija, las esposas de mis hijos y mis nietas igualmente me han ayudado en las labores cotidianas.

Pero no es solo a las mujeres en mi familia a quien debo una gran cuenta, es a todas las mujeres que día a día me han permitido llevar una vida cómoda.  De chico recuerdo que mi hermana mayor fue mi salvación en muchos de los trajines diarios que ella hizo por mí.  En mi casa, cuando chico siempre tuvimos mujeres que ayudaron a mi madre con las labores de casa.  Y no podría olvidar a Luisa, mi niñera, quien me ayudó en mi infancia, o a mi profesora en kinder, la señorita Mendoza, quien me inició en mi educación y a quien debo el modelo de enseñanza que utilicé como profesor universitario.

Mi profesora de kinder estuvo encargada de enseñar a los chicos en kinder y primer grado, así que los dos grupos estábamos en el mismo salón de clase, separados por un tablero y la profesora iba y venia de un grupo al otro. A mitad de año, ella tuvo la gran idea de poner a los chicos de primer grado a enseñar a los chicos de kinder. Esa fue la manera como aprendí a leer y a escribir de mi compañerito tan bien que al final del año académico me promovieron a segundo grado. Cuando empecé a enseñar en la universidad me recordé de esa experiencia y trate de implementarla tanto como me fue posible.

 


			

La chicha, bebida popular

Posted on

El otro día hablando por teléfono con mi nuera americana ella nos comentó de su compra de 5 libras de harina de maíz, y nos decía que no sabia que hacer con tanta cantidad de harina.  Bueno ella ya habia hecho pan de maíz y estaba solicitando ideas de qué otras comidas se podrían hacer con harina de maiz.  Bromeando yo le recomendé hacer chicha, y ella se interesó inicialmente al saber que el maiz era el componente principal, pero perdió su interes cuando mi esposa le contó la manera como los aborigenes de las zonas andinas de Colombia y Peru preparaban esta bebida: fermentando el maíz molido usando saliva. Durante muchos años en el siglo XX el proceso primitivo  fue remplazado usando panela, que es un azúcar no refinado que ayuda en el proceso de fermentación del maíz. Esta manera de preparar la chicha fue muy apreciada por clases obreras —la producción de cerveza no esta industrializada en esa época y los licores no podían competir con la produccion de chicha a mucho menor costo.  Así que las clases populares preferían la chicha a la cerveza, vino o licores los cuales no estaban a su alcance económico.

El 9 de Abril de 1948 ocurrió en la capital de Colombia, Bogotá, lo que se ha llamado el Bogotazo que fue una reacción popular violenta al asesinato del líder liberal Jorge Eliecer Gaitan que destruyó gran parte de Bogotá. Oficialmente la chicha se consideró la bebida que habia embrutecido a las masas populares y que los había hecho cometer las atrocidades de ese día. La chicha fue entonces por decreto presidencial prohibida —así fue establecido:

“Desde el primero de enero de 1949, sólo podrán fabricarse, venderse y consumirse, en todo el territorio de la República, bebidas fermentadas provenientes de la caña, así como del maíz, el arroz, la cebada u otros cereales y de frutas, cuando ellas hayan sido sometidas a todos los procesos que requiere su fermentación y pasteurización adecuadas, por medio de aparatos y sistemas técnicos e higiénicos y que además sean vendidas en envase cerrado, individual, de vidrio u otra materia, todo esto reglamentado por el Gobierno Nacional » 

Como el proceso de producción de la chicha en esa época no cumplía con muchas de las restricciones impuestas por el gobierno, la chicha que era vendida sin el envase requerido desapareció como bebida popular. La chicha fue acusada de ser una de las causas de la criminalidad que ocurrió en el Bogotazo, aun cuando el consumo masivo de las bebida higiénicas —cerveza, ron, whisky, etc. — no contribuyó a hacer más pacifica a la sociedad en los siguientes años.  Aun así siendo prohibida oficialmente, y eliminada prácticamente por las empresas cerveceras y licoreras, la chicha no desapareció en las clases populares.  Su producción continuó ilegalmente.  Sin supervisión estatal, la chicha se convirtió en un problema de salud serio en las clases pobres —en la clandestinidad, el proceso de fermentación fue parcialmente eliminado pero continuado en el sistema digestivo de los que la bebian.

Hecha correctamente, la chicha es una bebida tan saludable como la cerveza.  Cuando joven recuerdo que la chicha se tomaba en ocasiones especiales, y el nivel de alcohol era controlado por la cantidad de panela agregada al maiz molido.  Hoy en día, la chicha es una bebida que se consume principalmente en eventos turísticos, y su historia se recuerda en el museo de la chicha.

La bandeja paisa …

Posted on Actualizado enn

Por muchos años Colombia ha sido conocida por su café que ha sido considerado el mejor del mundo.  Un personaje ficticio que ha caracterizado a los cultivadores de café del país es Juan Valdez —imagíneselo como a un campesino bigotudo, de sombrero y ruana blanca, con una mula cargada con bultos de café  frente a unos picos de montaña.  Este pJvaldez2ersonaje en cierta manera representa al paisa, el habitante de las regiones cafeteras de Colombia, principalmente de los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quíndio. Para mí el personaje me hace recordar a Medellín, la ciudad de la eterna primavera, la capital de Antioquia. En los años setenta y ochenta  tuve la oportunidad de vivir allí y las vivas memorias mas que tengo de esa estadía fue la generosidad,  la amistad de sus gentes, y lo sabroso de sus comidas —todo esto sin tener que mencionar el clima extraordinario de Medellín.  Una de mis primeras experiencias en Medellín fue ir a un restaurante, La Fonda Antioqueña, en el centro de la ciudad a comer por primera vez la bandeja paisa.  Antioquia es una zona montañosa, y relativamente calurosa así que el paisa que trabaja en los campos típicamente consume comidas de alto valor calórico. Una bandeja paisa demuestra esto fácilmente. 

Receta-de-Bandeja-Paisa

Una bandeja es un plato grande y muy apropiada para poder contener los componentes  de esta comida.  Bueno, enumeremos los componentes típicos de este plato: frijoles pintos, arepa de maíz blanco, chicharrón, arroz blanco, carne molida, huevo, aguacate, tajadas de plátano, hogao y limón. Este es un plato que no es para gente que se asusta fácilmente; puede ser la única comida necesaria para el día y en efecto es la comida que los paisas que trabajan en el campo necesitan para recobrar sus energías después de un día al sol, subiendo y bajando laderas y trajinando con cosechas y animales.  La arepa antioqueña está echa para acompañar a comidas con mucho sabor, y por lo tanto la arepa no tiene mayor sabor, incluso para quien la prueba sola por primera vez puede saberle insípida.  Frijoles, arroz y chicharrón complementan el sabor dulce del plátano maduro.  El chicharron en la bandeja paisa generalmente tiene piel y carne de puerco que al freírse se convierte en una carne tostada de exquisito sabor.  Mi primera impresión de la carne molida en la bandeja paisa fue sorpresiva, pero cuando se combina con el resto de los ingredientes la carne molida proporciona el sabor a carne necesario.  Igualmente el chorizo con todos sus condimentos da un gusto especial.  El aguacate es el acompañamiento ideal por su frescura y sabor.  Yo sé que por seguro estoy idealizando o no representando correctamente los sabores en la bandeja paisa, pero creanme que si algún día tienen la oportunidad de comerla no los va a defraudar.  Si quieren prepararla vaya a este lugar en el web para obtener direcciones de cómo hacerlo.

El cuento latino

Posted on

El cuento es una narración, fingida en todo o en parte, creada por un autor, que se puede leer en menos de una hora y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efectoSeymour Menton, El Cuento Hispanoamericano

Durante mucho tiempo el cuento fue la pariente pobre de los géneros literarios en el mundo occidental. Los editores eran reticentes a publicarlos porque tenían el prejuicio de que los libros de cuentos no eran comerciales, y las revistas y periódicos, que antaño abrían sus páginas a las historias cortas, cuando el periodismo se modernizó (entiéndase banalizó) le cerraron las puertas. Ahora, desde hace algún tiempo, por fortuna, el cuento vuelve a abrirse paso en el mundo de la literatura y empieza a reconquistar los territorios perdidos.

A diferencia de lo que ocurría en Europa y en Estados Unidos, en América Latina el cuento se mantuvo siempre vivo, pese a las dificultades. Un buen número de escritores latinoamericanos han construido mundos originales y complejos utilizando exclusiva o principalmente ese género apretado, difícil y riguroso que es el cuento, un género que por su brevedad, condensación y voluntad perfeccionista está más cerca de la poesía, y aún de la música, que de la novela.

  • En su manera jocosa, en un ensayo titulado «¿Todo cuento es un cuento chino?» el gran escritor colombiano Gabriel García Marquez explica lo que fue para él el cuento. Hay tres posibles origines de la expresión cuento chino: algunos dicen que resultó irónicamente de los relatos maravillosos de los viajes de Marco Polo en el siglo XIII a China, India y Japón. Otros dicen que la cultura popular cubana relaciona cuento chino con la emigración de chinos hacia Cuba en 1847. Los españoles tratando de buscar mano de obra barata fueron a China a contratar trabajadores. La hambruna china de entonces les hizo a éstos creer en convenios fraudulentos escritos en español (’cuentos chinos’). Así fue que chinos arribaron a Cuba y a otras regiones de América para trabajar como esclavos, recibir castigos inhumanos y endeudarse por tiempo indefinido. El otro origen es relacionado con las maravillosas historia chinas.

Escribir una novela es pegar ladrillos. Escribir un cuento es vaciar en concreto. No sé de quién es esa frase certera. La he escuchado y repetido desde hace tanto tiempo sin que nadie la reclame, que a lo mejor termino creyendo que es mía. Hay otra comparación que es pariente pobre de la anterior: el cuento es una flecha en el centro del blanco y la novela es cazar conejos. En todo caso esta pregunta del lector ofrece una buena ocasión para dar vueltas una vez más, como siempre, sobre las diferencias de dos géneros literarios distintos y sin embargo confundibles. Una razón de eso puede ser el despiste de atribuirle las diferencias a la longitud del texto, con distinciones de géneros entre cuento corto y cuento largo. La diferencia es válida entre un cuento y otro, pero no entre cuento y novela. El cuento más corto que conozco es del guatemalteco Augusto Monterroso, reciente premio Príncipe de Asturias. Dice así: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí».

Nada más. Hay otro de Las Mil y Una Noches, cuyo texto no tengo a la mano, y que me produce retortijones de envidia. Es el cuento de un pescador que le pide prestado un plomo para su red a la mujer de otro pescador, con la promesa de regalarle a cambio el primer pescado que saque, y cuando ella lo recibe y lo abre para freírlo le encuentra en el estómago un diamante del tamaño de una almendra.

Más que el cuento mismo, alucinante por su sencillez, éste me interesa ahora porque plantea otro de los misterios del género: si la que presta el plomo no fuera una mujer sino otro hombre, el cuento perderá su encanto: no existiría. ¿Por qué? ¡Quién sabe! Un misterio más de un género misterioso por excelencia 

La intensidad y la unidad interna son esenciales en un cuento y no tanto en la novela, que por fortuna tiene otros recursos para convencer.  Por lo mismo, cuando uno acaba de leer un cuento puede imaginarse lo que se le ocurra del antes y el después, y todo eso seguirá siendo parte de la materia y la magia de lo que leyó. La novela, en cambio, debe llevar todo dentro. Podría decirse, sin tirar la toalla, que la diferencia en última instancia podría ser tan subjetiva como tantas bellezas de la vida real.

Buenos ejemplos de cuentos compactos e intensos son dos joyas del género: «La pata de mono», de W. W. Jacobs, y «El hombre en la calle», de Georges Simenon. El cuento policíaco, en su mundo aparte, sobrevive sin ser invitado porque la mayoría de sus adictos se interesan más en la trama que en el misterio. Salvo en el muy antiguo y nunca superado Edipo rey, de Sófocles, un drama griego que tiene la unidad y la tensión de un cuento, en el cual el detective descubre que él mismo es el asesino de su padre.

El cuento parece ser el género natural de la humanidad por su incorporación espontánea a la vida cotidiana. Tal vez lo inventó sin saberlo el primer hombre de las cavernas que salió a cazar una tarde y no regresó hasta el día siguiente con la excusa de haber librado un combate a muerte con una fiera enloquecida por el hambre. En cambio, lo que hizo su mujer cuando se dio cuenta de que el heroísmo de su hombre no era más que un cuento chino pudo ser la primera y quizás la novela más larga del siglo de piedra.

 

La leyenda de Xtabay, el Xtabentun y el Tzacam

Posted on Actualizado enn

Zoila Augusta Emperatriz Chávarri del Castillo, o artísticamente Yma Sumac (un nombre en Quechua que significa ‘Que Linda’)  fue la diva peruana primera en alcanzar en la historia de la música el espectacular registro vocal  de cinco octavas.  En 1950, Yma Sumac grabó Voice of the Xtabay con la empresa disquera Capitol Records, donde expone su grandes capacidades artísticas.  Pero, ¿quién era Xtabay?   

La leyenda Maya de Xtabay es la historia de dos hermanas de gran belleza: Xtabay conocida como Xkeban o la pecadora, por su entrega al amor por lo cual las gentes de su pueblo la despreciaban y le huían, y Utz-Colel o la mujer buena, quien era todo lo contrario de Xtabay —pura y quien jamás había hecho algo malo que disgustara al pueblo. La pasión corporal de Xtabay que las gentes no apreciaban, era redimida por su buen corazón: ella curaba a los enfermos, amparaba a los desprotegidos, y amaba a los animales.  Por su parte, la ‘buena’ Utz-Colel en su interior era rígida, dura de corazón,  e incapaz de amar a sus semejantes a quienes consideraba inferiores. Ella era dura como una piedra.

Después de una prolongada ausencia de Xtabay en el pueblo, las gentes del pueblo van a su casa atraídas por un olor agradable y descubren que ella había muerto.  Utz-Colel lejos de sentir dolor por la muerte de su hermana, expresó desconcierto de cómo el cadaver de una pecadora podría desprender olor tan agradable, y les aseguró a todos —sonriente— que su cadaver cuando ella muriera desprendería un olor mucho mejor.  Xtabay fue enterrada por aquellos que ella ayudó en vida, y en su tumba brotó la flor de Xtabentun de sutil color y aroma.

El día llegó en que Utz-Colel muere, y a su funeral las gentes del pueblo asisten en masa. Un olor fétido emanó de su cuerpo tanto como ella falleció, y en su tumba brotó una flor de Tzacam, un cactus con espinas punzantes y sin ningún aroma.

 

El odio que Utz-Colel tuvo por su hermana le permitió, ayudada por los malos espíritus, regresar a vivir imitando a su hermana en su vida corporal y que Utz-Colel creía había hecho a Xtabay especial.  Ofreciendo mundano amor a los hombres, Utz-Colel los aguarda en las ceibas peinando su larga cabellera con un trozo de Tzacam erizado de púas, siguiéndolos hasta conseguir atraerlos, seducirlos y al fin asesinarlos en el frenesí de un amor infernal.

rivea-corymbosa_ololiuqui-seeds_2.jpg

La planta Xtabentun (en la lengua Maya) , o la llamada Ololiúqui en el norte y centro de México, que brotó en la tumba de Xtabay es una enredadera de flores blancas — parecida a la morning glory— que  aparece en otros países de América Latina.  Por el copioso néctar que secretan sus flores atrae abejas, y es conocida  por la reacción alucinógena que sus semillas producen.  El biólogo Americano Richard E. Schultes en su tesis doctoral investigó las propiedades alucinógenas de esta y otras plantas de México. Schultes es considerado el padre de la moderna etnobotánica dados sus estudios sobre el uso medicinal de plantas por nativos de la Amazonía y otras regiones tropicales de las Américas.
opuntia-inaperta-z16-5262.jpg
En contraste, la planta que creció en la tumba de Utz-Colel fue un cactus llamado Tzacam o Zacam que es mucho menos encantador que la Xtabentun.   La leyenda claramente muestra el sentimiento de los Mayas hacia estas dos plantas, y la voz de Yma Sumac personifica a Xtabay grandiosamente.
[Gracias a Phyllis Popper por haberme hecho conocer de la grabación Voice of the Xtabay de Yma Sumac.]

 

Machu Picchu … ¡vale la pena!

Posted on Actualizado enn

Dos Maestros Paisas …

Posted on

El  internacionalmente reconocido pintor y escultor colombiano Fernando Botero cumplió 85 años el pasado mes de Abril.  Medellín, su ciudad natal, organizó una celebración especial para su cumpleaños y para agradecerle por su generosidad con la ciudad — varias esculturas del Maestro han sido donadas a la ciudad.  Igualmente, Bogotá ha recibido muchas de sus obras las cuales se exhiben en el Museo Botero en la Candelaria.  El Maestro Botero es conocido por su estilo muy propio — en sus pinturas y esculturas todo es exageradamente ‘pasado de peso’: las gentes, los instrumentos de música, los animales, las flores, las iglesias, las casas y hasta las frutas!  Su obra es realmente excepcional y su talento ha sido reconocido mundialmente.  Considere la  colección de sus pinturas que se expande desde 1949.  Las fotos en el artículo  Las esculturas más famosas de Fernando Botero de El Tiempo de Bogotá son un excelente muestrario de sus geniales esculturas.

José Antonio Suárez es otro paisa, como se les dice a los nacidos en el departamento de Antioquia de la cual Medellín es la capital, y un maestro del dibujo.  Como diría Darío Villegas Ossa en «Las miniaturas de José Antonio Suárez. El déjà vu de la imaginación«:

Visitar los dibujos de José Antonio Suárez es entrar a una galería, tan abundante como variada, de figuras que provocan una fuerte sensación de familiaridad. Hemos visto algo similar en alguna parte; acaso en los libros de cuentos, las cartillas, los cuadernos de los niños, las enciclopedias o los diccionarios. Su obra evoca, a partir de papeles amarillentos, pátinas y alusiones que parecen caprichosas, cierto tiempo originario propio de la imaginación. El “érase una vez” de las historias. Como si aquellos dibujos estuvieran calcados sobre el molde de un recuerdo común, que habitualmente pasa desapercibido.

Suárez  fue ilustrador del Magazine Dominical de El Espectador, diario Bogotano, y 284 de sus dibujos fueron expuestos en el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York en el 2015. Una colección de sus dibujo es fascinadora por la variedad de imágenes y detalles. El artículo El universo en una libreta, de Juan David Correa, es un interesante recuento de una entrevista con el artista.

 

Bueno, y ¿qué se celebra el 5 de Mayo …?

Posted on Actualizado enn

La verdad que yo no lo tenía muy claro, y lo tuve que investigar. El 5 de mayo no es el día de la independencia de México de España.   La declaración de independencia ocurrió el 16 de septiembre de 1810 (aun cuando la independencia no llegó  a ser oficialmente obtenida sino hasta 1821) — casi 52 años antes de la batalla de Puebla donde un mucho menos equipado y reducido ejército mexicano derrotó el 5 de mayo, a un poderoso ejército francés que había sido enviado por Napoleón III a invadir y empezar un imperio francés en México.  Bueno, parece que Puebla siempre ha celebrado el 5 de mayo, y los americanos de descendencia mexicana, o chicanos, lo empezaron a celebrar como el día de orgullo mexicano en los 70-80s.  Hoy en día se celebra en los Estados Unidos con margaritas, guacamole, tortillas, chiles rellenos, frijoles refritos, tamales y otros platillos deliciosos.  Y no hay que olvidar la cervezas Corona, la Negra Modelo, la Dos X, la michelada y los bailes.

La historia del 5 de mayo es de especial interés a chicanos e igualmente a americanos que viven en estados que antes habían pertenecido a México, como California, Arizona, New Mexico y Texas (pronunciado Tejas en español).  Después de perder casi medio de su antiguo territorio en la guerra con los Estados Unidos, México entró en una época de batallas partidistas entre liberales y conservadores.  El presidente en 1861 era el famoso Benito Juarez, indígena de origen Zapoteca, quien por puro esfuerzo no solo aprendió el español, consiguió el titulo de abogado, sino que por inteligente movimientos políticos  llegó a ser presidente del país —y no solo una sino varia veces.   Benito Juarez fue el que por medio de legislación promulgó la separación del estado y la iglesia, lo cual resultará en el siglo XX en la rebelión de los cristeros en defensa de las prerrogativas de la iglesia.  Debido a las precaria situación económica del país en 1861, Benito Juarez declaró que México no podría pagar la deuda externa debida a Inglaterra, España y Francia.  Los gobiernos de los dos primeros países aceptaron, pero no fue así con Francia que bajo el comando del emperador Napoleón III, y empujado por conservadores mexicanos que habían perdido el poder al liberal Juarez, insistió en recobrar sus dineros a la fuerza.  Dada la fama en ese entonces de las fuerzas militares de Francia de ser las mejores de Europa, Napoleón ordenó la invasión de México y  fuerzas militares bajo el comando del General Latrille marcharon a tomar la Ciudad de México.  Los Estados Unidos hundidos en su guerra civil no pudieron prestar ayuda a México.

El 5 de mayo de 1862 las fuerzas francesas son atacadas por un ejercito mexicano falto de experiencia en cosas de guerra y armados con artillería antigua.  El comandante de las fuerzas mexicanas, el General Ignacio Zaragoza —quien habia nacido en un pueblo en Texas cuando este era mexicano— después de una batalla de 4 horas, le da más  de 1000 bajas al ejercito francés y pierde solamente 250 de sus hombres. Los franceses se retiran derrotados.   Uno de los generales mexicanos más sobresalientes en la batalla es Porfirio Diaz quien se convertirá en dictador años más tarde —lo cual será una de las razones de la revolución mexicana de principios del ksiglo XX.

Aunque los franceses pierden esa batalla, finalmente ganan e imponen a Maximiliano de Hamburgo como emperador.  Después de perder el apoyo de Napoleón en 1867, Maximiliano se rinde a las fuerzas rebeldes mexicanas y es ejecutado.

Para los mexicanos, y en solidaridad para todos los latinos, el 5 de mayo es otro día del grito de independencia de los gobierno tiránicos europeos.  Hoy, más que nunca, es un recordatorio de la lucha eterna contra gobiernos dictatoriales.

¡Feliz cinco de mayo!

5demayo

Tomado de CNN en español

Referencias

El cinco de mayo: una lucha por la libertad

10 cosas que debes saber sobre el 5 de mayo

Biografia de Benito Juarez